Las Urgencias del Hospital General se vuelven a disparar

Nacho Sáez
-

El Complejo Asistencial de Segovia trató en febrero a 4.829 personas, un 13% más que en el mismo mes de 2020, cuando la Covid-19 provocó el colapso.

Las Urgencias del Hospital General se vuelven a disparar - Foto: Rosa Blanco

rturo Gómez, un segoviano que estuvo ingresado en el Hospital General de Segovia con neumonía por Covid-19 en los primeros días de la pandemia, recordaba con motivo del quinto aniversario de la declaración del estado de alarma las imágenes que él mismo presenció. Muchas personas mayores enfermas y camillas en los pasillos de Urgencias del Complejo Asistencial de Segovia, que vivió momentos críticos por la avalancha de pacientes. Una situación extraordinaria que sin embargo generó una paradoja. A partir de ese momento y durante todo el 2020, las cifras de actuaciones del servicio de Urgencias del Hospital General fueron menores que en el 2023, año en el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio por finalizada la pandemia. El número de pacientes que ha solicitado una atención médica inminente en ese centro no ha dejado de subir en este lustro hasta situarse en máximos en el 2024.

El descenso registrado en Urgencias en los primeros meses de la emergencia sanitaria por la Covid-19 pudo deberse al miedo a sufrir un contagio en un espacio utilizado –al menos en teoría– por personas enfermas, también pudo responder a una mayor concienciación social sobre la importancia de hacer un buen uso de los recursos sanitarios o quizás se explica porque la pérdida de médicos por bajas por enfermedad llegó a alcanzar al 45% de la plantilla durante la primera ola. Sea como fuere, el escenario actual de las Urgencias del Hospital General de Segovia se parece poco a aquel.

Según datos de Salud Castilla y León (Sacyl), el servicio atendió este pasado mes de febrero a más pacientes que en el mismo periodo de 2020, en el que presumiblemente coincidían en la sala de espera el incremento de enfermos por el coronavirus con la actividad ordinaria de Urgencias, cuyo promedio de actuaciones no suele variar en exceso salvo en días puntuales o cuando llega la epidemia de gripe cada invierno. A lo largo del mes febrero, el que ofrece un mejor marco de comparación con la pandemia, el Complejo Asistencial de Segovia llevó a cabo 4.829 actuaciones urgentes, lo que supone un 13% más que en febrero de 2020 –cuando ya se diagnosticaban cuadros respiratorios anormales– y un 5% más que en el mismo periodo del 2024.

Los números de Urgencias del 2025 apuntan a dejar atrás a los del 2024, que tocaron techo respecto al último lustro. Ese año vieron a 60.998 pacientes, una cantidad sensiblemente superior a las de 2023 (57.279), 2022 (56.367), 2021 (46.996) y 2020 (39.955), cuyos datos de febrero también estuvieron por debajo de los contabilizados ahora. Habrá que esperar a comprobar cómo ha cerrado marzo teniendo en cuenta que la epidemia de gripe ha sido en esta ocasión más tardía que en temporadas anteriores, lo que puede haber influido en las estadísticas de febrero.

Según esas mismas estadísticas, en cualquier caso, los ciudadanos hacen un mal uso de las Urgencias del Hospital General. Siete de cada diez pacientes que han acudido a este servicio a lo largo de este 2025 han sido clasificados en el nivel de triaje cuatro o cinco, los asignados a quienes sufren enfermedades que no son de emergencia o que deben ser atendidas por Atención Primaria. No obstante, este es un comportamiento generalizado y tradicional en toda España.

«El miedo que había en la pandemia a venir a Urgencias se ha pasado y ahora todo el mundo viene. Pero también la gente viene a Urgencias buscando una vía, una salida a sus dolencias, a sus problemas. Muchas veces en la Atención Primaria también hay mucha saturación y, claro, cuando a la gente le dan para una semana para ser atendido por el médico o la enfermera del centro de salud, si tiene dolor o tienen una infección o un problema realmente grave, acaban viniendo a Urgencias. ¿Qué ocurre? Que el servicio de Urgencias al final se acaba colapsando por esa gente que pudiendo ser atendida en otros sitios acaba siendo atendida en Urgencias. Hay gente que desconoce que en los centros de salud hay servicios de Urgencias, porque no las ha tenido que utilizar nunca, y hay gente que viene a las Urgencias del Hospital porque sabe que se les va a atender antes o después. Al 100% de los pacientes les vamos a atender y la gente no quiere esperar por diferentes motivos», reflexionan el jefe del servicio de Urgencias del Hospital General, Pablo Alonso, y la supervisora de Enfermería, Delia Herranz.

Las dificultades para conseguir cita con el médico de cabecera es uno de los factores principales que justifican esta dinámica. Esta redacción trató de lograr una cita este miércoles en el centro de salud de San Lorenzo y la primera libre era para el lunes 7 de abril, aunque los propios centros de salud tienen Urgencias para las atenciones que las hospitalarias consideran demorables. La falta de profesionales sanitarios contribuye a sobrecargar un sistema ya tensionado.

El sindicato de enfermería Satse pidió el pasado noviembre un mínimo de seis enfermeras más para cubrir las Urgencias del Hospital General con el objetivo de reducir la presión asistencial de este colectivo sanitario que llega a asumir más de 200 pacientes en un día en este servicio. El propio Satse denunció que la Dirección de Enfermería del Complejo Asistencial de Segovia lleva quince años sin aumentar la plantilla de Urgencias, una situación que ha paliado en enero con el aumento de la plantilla estructural en tres profesionales de enfermería.

La dotación actual de Urgencias es de 31 enfermeras que dan cobertura las 24 horas del día los 365 días al año, a las diferentes áreas: una sala de triaje, una consulta de atención resolutiva, una de yesos, dieciséis camillas y cuatro sillones en boxes, seis camillas de pediatría, siete camas de observación y una de psiquiatría. Unas infraestructuras que sirven para atender a una población en la que en febrero fueron mayoría las mujeres (2.536) frente a los hombres (2.290), en la que la edad media es de 48 años. Además, el día de la semana en la que más urgencias se atendieron en febrero en el Hospital General fue el lunes (800), seguido por el martes (701) y el viernes (700).

Tras una reunión reciente con el gerente de Asistencia Sanitaria, Luis Gómez de Montes, a la que asistieron también representantes de las direcciones médica, de enfermería, de gestión y de recursos humanos, la delegada territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, Raquel Alonso, destacó el aumento de casi un seis por ciento del número de pacientes atendidos en Urgencias del Hospital General y, además, hizo hincapié en que el 30% de esos enfermos procedía de Atención Primaria. «Un porcentaje que viene manteniéndose estable en los últimos años», destacó.