Seguramente muchos se sigan asustando cada vez que ven el importe de la factura de la luz en sus domicilios o negocios. Pero, ¿alguna vez se han parado a pensar cuánto cuesta la iluminación de las calles por las que pasean o los edificios a los que acuden a practicar deporte, disfrutar del teatro o el semáforo ante el que paran el vehículo cuando está en rojo? La reciente adjudicación del suministro de energía eléctrica en alta y baja tensión de más de medio centenar de edificios del Ayuntamiento de Cuéllar puede aportar algo más de luz, y nunca mejor aplicado, en este asunto.
Hace pocos días entraba en vigor la adjudicación a la empresa ENSTROGA S.L por un precio de 92.900 euros sin IVA con un año de duración y prorrogable por otro más. Las distintas empresas que se han presentado a la licitación tenían como base, además de los requisitos planteados por el Consistorio, los datos de los distintos suministros y los consumos del último año 2024 en el que se consumieron 520.734 kilovatios, lo que supuso para las arcas municipales un gasto de 98.301,83 euros.
«Tenemos muchos edificios, son 51 los que se incluyen en este contrato y entre ellos están desde los almacenes municipales, los semáforos, además de oficinas y otras dependencias. Hay muchas casuísticas en cada edificio, los consumos anuales son muy similares todos los años, salvo algún caso puntual como fue el cierre de la Sala Alfonsa de la Torre en 2023. A mayores en otro contrato aparte estaría la iluminación de las calles», comenta la concejal de Servicios Municipales.
Entre el más de medio centenar de edificios se pueden realizar varias agrupaciones. Por un lado, las instalaciones deportivas son las que se llevan la palma en consumo y en coste. El total de ellas teniendo en cuenta el campo de futbol, el pabellón Santa Clara, el frontón, las piscinas de verano y climatizada y el campo de golf principalmente el consumo del pasado año ascendió a 206.423 kilovatios con un coste de 35.232 euros.
La instalación que más consume es sin duda la piscina que recoge el consumo tanto de la piscina de verano como climatizada. En el último año fueron unos 129.000 kilowatios que supusieron un coste de algo más de 18.500 euros. «Mucho de ese consumo es debido a la cubierta presostática. Es un consumo muy elevado», afirma la edil. Cabe recordar que la cubierta de la piscina climatizada es como si fuera un globo que se mantiene hinchado por la presión del aire y esa presión se logra a través de energía eléctrica. De hecho, en los últimos apagones que sufrió la localidad a principios de febrero fue necesario contar con generadores para poder mantener la cubierta en pie. En 2023 el consumo fue de 140.000 kilowatios y 24.600 euros y en 2022 ascendió a 119.800 kilovatios y casi 42.000 euros.
El campo de fútbol tuvo un consumo el pasado año de 12.700 kilowatios y un coste de 2.700 euros. En 2023 la cifra fue muy similar, pero en 2022 el consumo fue bastante más bajo, de 9.800 kilowatios y 4.3000 euros de coste. De hecho, para intentar disminuir estos costes el equipo de gobierno está estudiando la fórmula para sustituir las luminarias por otras de bajo consumo y que puedan ser focos independientes los que alumbren al campo en sí mismo y a las pistas por donde pasean muchos vecinos. Las instalaciones del campo de golf también tienen un consumo destacado. El pasado año fueron unos 10.600 kilowatios y 2.700 euros, frente a casi el doble de coste y 8.000 kilowatios más en 2023 y los 21.400 kilowatios y 9.000 euros de 2022.
Otros consumos y costes que llaman la atención son las oficinas municipales del edificio del Ayuntamiento con un consumo el último año de 34.700 kilowatios y casi 6.000 euros. En este espacio también se encuentran las dependencias de la Policía Local. El consumo fue mayor en 2023 con 35.500 kilowatios y 7.100 euros y menor en 2022, con 31.400 kilowatios, pero el coste fue mucho mayor, de casi 12.000 euros. Cabe recordar que en el año 2022 el precio de la luz batió todos los récords situándose el más caro de la historia.
Precisamente en el año 2022 el Ayuntamiento invirtió 51.000 euros en la instalación de placas solares en los colegios con el fin de aminorar el coste energético con su entrada en funcionamiento en 2023. Las estimaciones apuntaban a un ahorro de unos 3.000 euros al año así se demuestra en los datos registrados. Entre los tres colegios públicos consumieron en 2024 unos 52.000 kilowatios que supusieron un coste de 10.800 euros mientras que en 2023 el consumo fue similar y el coste de 13.300 euros. No obstante, el mayor gasto se produjo en 2022 con 61.400 kilowatios y 23.700 euros.
Los edificios ligados a la cultura y el turismo tienen unos costes y consumos similares en su conjunto a los que se pueden considerar instalaciones municipales, además de las oficinas, área de urbanismo, Palacio de Pedro I o distintas naves de servicios y bomberos. Así en cultura y turismo el gasto energético de 2024 fue de unos 86.000 kilowatios y 18.500 euros, 2.000 kilowatios más y 4.000 euros más en 2023 y 5.000 kilowatios menos, pero 16.000 euros más en 2022. Dentro de estos consumos, el más destacado es el de la iluminación de la muralla, ábside de san basilio, iglesia de San Martín que ronda los 23.000 kilowatios y 3.500 euros el pasado año, datos que se duplicaron en coste económico en 2022.
Para seguir promoviendo el ahorro energético, el Ayuntamiento de Cuéllar se sumó a la Comunidad Toda Energía Segovia que facilitará la asociación de viviendas particulares y empresas. Las participaciones que no sean compradas por particulares, serán adquiridas por el Consistorio y ese ahorro revertirá en sus instalaciones. Así mismo, este mes de marzo se dará licencia de obras a Unión Fenosa para iniciar los trabajos que permitirán trasladar la subestación eléctrica de Santa Clara a la parcela permutada junto al Punto Limpio. Esto supondrá una inversión de entre 3 y 5 millones de euros, aumentará la capacidad energética de la localidad a futuro y se espera que pueda entrar en funcionamiento a finales de 2026.
En cuanto al consumo del alumbrado público el Ayuntamiento abona unos 17.600 euros al mes lo que supone unos 212.000 euros al año dentro del convenio adjudicado por un periodo de 15 años que se firmó en 2014 con la empresa local Eufón. Así en el último año Cuéllar ha pagado unos 310.000 euros en iluminación tanto de calles como de instalaciones públicas.