Molina: "Que el refugio de aves cumpla 50 años es un hito"

Sandra Segovia
-

ENTREVISTA Molina revela que el refugio se sitúa en un lugar privilegiado por su orografía, y es que en el último censo se contabilizaron unas 750 parejas de buitres.

Molina: "Que el refugio de aves cumpla 50 años es un hito"

Juan José Molina, presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, habla del 50 aniversario del acto de inauguración del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega de la Serrezuela, uno de los parajes naturales más importantes de Europa en lo que se refiere a la conservación y cuidado de las especies de aves rapaces.

Este año se celebra el 50 aniversario de la inauguración del Refugio de Racades de Montejo de la Vega de la Serrezuela, ¿cómo ha evolucionado en este medio siglo?

Este 50 aniversario es un hito porque el hecho de que un proyecto como este haya durado tanto tiempo es algo muy difícil. Ha habido muchas dificultades que han podido poner fin al refugio, pero sin embargo se ha mantenido. 

Que el refugio haya salido adelante ha tenido mucho que ver con la colaboración de las personas, tanto de los vecinos del pueblo que siempre han apostado por ello, como de la promoción que realizó Félix Rodríguez de la Fuente, lo que hizo que mucha gente se contagaiara de la necesidad de conservarlo. A ello se sumaron naturalistas como Fidel José Fernández, quien realizó 47 censos de todas las aves de la zona y un seguimiento de los datos de otros naturalistas, gracias a lo que se ha convertido en uno de los lugares más estudiados de España. 

¿Qué tiene de especial este Refugio?

Es un sitio colocado en un lugar privilegiado en cuanto a la orografía. Cuenta con una biodiversidad enorme y sabemos que hay censadas más de 335 especies de vertebrados, lo que supone una barbaridad. 

En la zona se mezcla el clima atlántico y el clima mediterráneo, y eso hace que haya especies que tienen su límite de población hacia en sur en el sistema ibérico y otras que del sur hacia el norte no pasan más allá. 

¿Qué actividades hay previstas para este año?

Teniendo en cuenta que la gestora es WWF, lo que antes era Adena, desde el Fondo les hemos dejado el protagonismo de la realización de actividades. 

Lo que nosotros haremos es la presentación oficial del libro 'El matemático que contaba buitres', en honor a Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo el 18 de febrero en el Museo Natural de Ciencias Naturales de Madrid. 

¿Cómo está afectando el cambio climático al Refugio?

Quitando que en muchas ocasiones la falta de agua hace que el pantano tenga problemas, el cambio climático no es lo que más está afectando al Refugio. Lo que más ha afectado es el turismo. El nombramiento como Parque Natural ha provocado una mayor afluencia de gente, y desde la pandemia sanitaria la gente valora más los espacios abiertos, esto provoca una afluencia mayor de visitantes y en ciertas épocas, sobre todo durante la cría de los buitres, las especies son muy delicadas y hay que tenerlo en cuenta y tener cuidado al estar en la zona. 

Luego también afectan a la zona los pesticidas utilizados en la agricultura intensiva o la pérdida de ganado, como las ovejas, que son las que crean pasto.

¿Cuáles son los datos del censo de otoño de 2024? 

Durante el censo de otoño se cuentan los animales uno por uno. Como resultado, se contabilizaron más de 1.200 buitres y unas 750 parejas reproductoras, aunque hay que tener en cuenta que solo un tercio de ellas sacan el pollo adelante. Pero también es cierto que la cantidad de parejas ha aumentado, ya que tuvimos problemas de descenso de población durante las vacas locas por la falta de alimentación, lo que se ha solventado con la gestión de los comederos de los buitres. Luego han sufrido algún caso de envenenamiento masivo. Tras esto, la población aumentó y actualmente se encuentra estancada, pero es un buen número. Así, el Refugio de las Hoces del Riaza es una de las colonias de buitres leonados más importantes de Europa. 

¿Por qué es importante la realización anualmente del censo de aves?

El hecho de tener este seguimiento tan exhaustivo de la zona sirve como herramienta de gestión. No hay mejor forma de gestionar este espacio que conociendo los problemas y tomando medidas para solucionarlos. 

¿Se mantiene la participación de naturalistas en la realización del censo?

Hay que tener en cuenta que Fidel José tenía un tirón muy especial y hacía que mucha gente colaborara para la realización de los censos. Cuando falleció en el año 2022 pensábamos que el grupo se iba a disgregar, y yo como presidente intenté mantener el nivel de estudio que llevaba Fidel José. Actualmente, seguimos consiguiendo que el grupo siga activo, y es que en el caso del último censo participaron más de 80 personas. 

¿Cuáles son los actuales retos del Refugio?

El mayor reto es mantener el estado de estudio y de conservación del espacio natural. Además, queremos y vamos a intentar crear un espacio donde se alberguen los documentos del archivo de Fidel José, que conservaba cualquier documento o nota de prensa desde la inauguración del Refugio. Por ello, se necesita un lugar en el que poder conservarlo y mantenerlo, y que además pueda ser consultado. Por eso hemos propuesto la idea a la Junta de Castilla y León.