Castilla y León contará en alrededor de tres meses con acceso al Portal Registral de Emergencias del Colegio de Registradores de la Propiedad (Corpme), una herramienta que ofrece información sobre fincas afectadas por emergencias, como incendios o inundaciones, lo que permitirá una mejor gestión de ayudas y subvenciones en situaciones de catástrofe, tal y como se ha visto en la reciente Dana de Valencia, en el volcán de La Palma del año 2021 o en algunos de los incendios forestales ocurridos en la Comunidad Autónoma. "Ojalá esta herramienta no la utilicemos nunca", deseó el decano del Colegio, Rafael Palencia.
Esta posibilidad nace de la firma de un convenio esta mañana entre el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y miembros del órgano colegial, con el fin de integrar servicios de bases gráficas para optimizar el acceso a información clave sobre ordenación del territorio, urbanismo y propiedad inmobiliaria, y que se convierta "en un único punto de acceso, mejorando la transparencia y el servicio al ciudadano", según explicó el consejero, quien añadió que es de una "trascendencia muy importante" y que supone la colaboración con el "mejor sistema registral del mundo".
Además del acceso al Portal de Emergencias del Colegio, el acuerdo permitirá el intercambio de información en formato gráfico entre las dos instituciones, "complementando la información existente sobre titularidad de bienes inmuebles, limitaciones administrativas y usos del suelo, entre otros aspectos"; y apostará por la digitalización y la integración de estos servicios "en beneficio del interés general". "Con esta colaboración, Castilla y León se sitúa a la vanguardia en la interoperabilidad de datos geográficos y registrales, facilitando el acceso a información clave tanto para los ciudadanos como para las instituciones públicas", apuntó Suárez-Quiñones en declaraciones recogidas por Ical.
Código Registral Único
El consejero destacó que uno de los principales beneficios de este convenio es la incorporación del Código Registral Único (CRU), "el carné de identidad de cada propiedad inmobiliaria", al Sistema de Información Urbanística de Castilla y León (SIUCyL), el portal de referencia para la consulta urbanística de la Comunidad. Así, gracias a este paso, los ciudadanos podrán consultar, desde un único visor cartográfico, información urbanística, catastral y registral, "facilitando la publicidad y transparencia en la gestión del territorio", lo que permite "un grado mayor de seguridad jurídica y hace que mejoren las transacciones y, por tanto, que haya una mayor actividad económica, empresarial y un mayor bienestar social".
Igualmente, el decano del Colegio de Registradores, Rafael Palencia, defendió que tendrán acceso a "información urbanística y de afecciones relevantes para poder incorporar los datos que puedan ser susceptibles de su inclusión en las inscripciones registrales".
Afecciones de otros tipos
Especialmente relevantes son los datos relativos a las afecciones de cualquier tipo que las fincas pudieran tener, como son los medioambientales, montes, culturales, dominios públicos (vías pecuarias, infraestructuras, etc) que pudieran representar restricciones al régimen ordinario de disposición. "Este intercambio de información aportará mayor seguridad jurídica y mayor transparencia para el ciudadano en el ejercicio de sus derechos", incidió.
Además, el órgano colegial también podrá tener acceso a información sobre disciplina urbanística para cumplir con la obligación de comunicar al Registro de Propiedad la incoación de los procedimientos sancionadores de infracción urbanística.
Como consecuencia del acuerdo se constituirá una comisión mixta, que se reunirá una vez al año, con la presencia de técnicos informáticos, que valorarán "todos los problemas que se puedan suscitar".
Rafael Palencia también expuso que este proyecto, que nació de la mano de su predecesor, Alfonso Candau, se pone en valor en este 2025, justo cuando se cumplen diez años de la entrada en vigor de la reforma hipotecaria, que "cambió por completo la forma de entender el Registro de la Propiedad en España" que, recordó, era un instrumento "pensado, básicamente, para el derecho privado, para definir propiedades y cargas, pero que vivía un poco ajeno a las características medioambientales o urbanísticas, que no tenían hace cien años la importancia de hoy en día".
Además, explicó que la descripción de las fincas era "meramente literaria" y en 2015 se introdujo la georreferenciación de las fincas, "lo cual permite, a un nivel importantísimo, interoperar los datos del Registro de la Propiedad con otros", como los que va a suministrar, a través de este convenio, la Junta".
"Ahora se puede hacer constar cualquier tipo de característica medioambiental o calificación urbanística en todas las fincas, y es un dato importante", comentó Palencia, quien se refirió a los "desbarajustes" producidos por "no tener conocimiento e interrelación correcta de datos entre fincas registrales y la calificación por limitaciones", como puede ser, enumeró, la legislación sectorial en materia hidrográfica, vías pecuarias o montes.