El Museo de Segovia ha presentado el libro 'Celtíberos y vacceos. Origen y desarrollo de la ciudad en la Protohistoria en el alto y medio Duero', que recoge las ideas que expusieron los investigadores en el encuentro de 2022 con el mismo nombre. Tras la exposición temporal 'Al sur del Duero. Ciudades de los Celtíberos', celebrada en el mismo museo entre los años 2023 y 2024, este libro es el colofón de las investigaciones sobre la materia.
La publicación presenta el origen y desarrollo de un amplio conjunto de centros urbanos de la II Edad del Hierro del ámbito oriental del valle del Duero, la zona donde se enmarcó la cultura celtíbera y vaccea. El libro se ha elaborado gracias a las aportaciones de los investigadores participantes en la 'Reunión Celtíberos y vacceos. Origen y desarrollo de la ciudad en la Protohistoria en el alto y medio Duero', que se completó con la exposición temporal 'Al sur del Duero. Ciudades de los Celtíberos'. A través de estas actividades se ha incrementado el conocimiento que se tiene en el ámbito de Segovia de los centros urbanos del I milenio a.C., antes de la llegada de los romanos.
Las investigaciones inciden en los vestigios materiales celtibéricos y vacceos de las colecciones; especialmente las que proceden de los yacimientos arqueológicos de Segovia -Ayllón, Carabias, Cerro Tormejón (Armuña), Coca, Cuéllar, Los Sampedros (San Miguel de Bernuy), Sepúlveda y La Sota-Cerro-Castrejón (Torreiglesias-Losana de Pirón)-. En el ámbito al sur del Duero, el proceso de creación de las ciudades se remonta a un largo proceso que comienza a fines del siglo IV a.C., generando los primeros centros urbanos que se estructuran como pequeñas unidades autónomas.
Estos núcleos, en función de variables políticas, socioeconómicas y territoriales, evolucionaron de manera diferente, llegando en algunos casos a conformarse como grandes ciudades estado, como en el caso de las ciudades celtibéricas arévacas de Segovia y Sepúlveda y la vaccea de Cauca. La conquista romana de la Meseta Norte, entre la mitad del siglo II a.C y hasta los inicios del siglo I a.C, provocó que estas ciudades capitalizasen las actuaciones de las comunidades celtibéricas y vacceas, lo que impidió el desarrollo de algunos núcleos urbanos menores hasta la finalización de la conquista.
La delegada territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, Raquel Alonso, ha resaltado el compromiso del Museo de Segovia en difundir al público general las colecciones que alberga, así como promover las investigaciones históricas y arqueológicas que se desarrollan en la provincia a través de exposiciones temporales, ciclos de conferencias, piezas del mes, talleres infantiles, entre otras actividades complementarias. Esta dinamización ha incrementado las visitas en el Museo de Segovia durante 2024 un 14%, con 13.339 visitantes.
El número de actividades realizadas (talleres, visitas guiadas...) ha pasado de 96 a 270 y el número de participantes ha sido 6.696, un 18,6% más que en el año anterior. "Es el éxito de un centro vivo y dinámico, plenamente insertado en la sociedad segoviana, fruto de la gestión encomiable del centro y las políticas culturales que lleva a cabo la Junta de Castilla y León', ha remarcado Alonso.