Así será el parking del Salón

Gonzalo Ayuso
-

Esta infraestructura de movilidad a construir en el talud de un jardín segoviano del siglo XIX debe cumplir las condiciones recogidas en el Plan Especial de Áreas Históricas de Segovia (PEAHIS)

Plano de ordenación de la zona afectada, que indica con una ‘P’ en círculo el lugar donde está previsto el aparcamiento. - Foto: PEAHIS

El equipo de gobierno del alcalde José Mazarías ha dado el primer paso para conseguir uno de los proyectos estrella, en materia de movilidad, del programa electoral con el que el Partido Popular se presentó a las elecciones municipales del Ayuntamiento de Segovia en 2023, la construcción de un aparcamiento subterráneo aprovechando el talud del paseo del Salón; es decir, el conocido como parking de Los Tilos, equipamiento de movilidad que está recogido en el Plan Especial de Áreas Históricas de Segovia (PEAHIS). Este mes de marzo se ha puesto en marcha el procedimiento para contratar un estudio de viabilidad y, en el caso de que sea positivo, también la redacción de un anteproyecto para la construcción y explotación de esta infraestructura, incluyendo un ascensor público y libre, independiente del destinado a los usuarios del servicio de estacionamiento.

El pliego del procedimiento de contratación determina el contenido mínimo del estudio de viabilidad, desde el número de plazas, coste y posibilidades constructivas a las ventajas de que la explotación futura del aparcamiento se lleve a cabo mediante una concesión de obras, así como una previsión sobre la incidencia económica y social del mismo y una evaluación del impacto en el patrimonio cultural pero, además, debe tener en cuenta las condiciones detalladas que marca el PEAHIS, donde, por cierto, figura como la última de las prioridades en el desarrollo del plan en cuanto a equipamientos públicos. 

Izquierda Unida ya se ha manifestado contraria a la construcción del aparcamiento subterráneo. Esta formación lleva más de dos décadas oponiéndose a esta inversión porque considera que afectará de forma importante a un parque del siglo XIX como es el paseo del Salón de Isabel II. También desde el Grupo Socialista han cuestionado su idoneidad en este momento, alegando, entre otros motivos, que es contrario a las recomendaciones de la UE, por ejemplo en relación con las actuaciones de la Agenda Urbana y las subvenciones para proyectos del Plan de Actuación Integrado (PAI). Sin embargo, ha sido muy demandado por asociaciones de empresarios de actividades económicas como hostelería y comercio.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
El PEAHIS incluye un documento de ordenación detallada de este aparcamiento e indica que la superficie afectada suma 8.208 metros cuadrados, aunque la ocupación final prevista es de 3.700 metros y la infraestructura edificada prevista puede llegar hasta los 9.000 metros cuadrados, todo bajo rasante.

Se prevé una gestión pública pero a través de la concesión de la prestación del servicio a una empresa privada.

Determina que el proyecto debe ajustarse tanto a las condiciones del propio plan especial como a las del Plan de Infraestructuras del aparcamiento, aprobado en 2017, que sirvió para justificar que no afectará a la protección del patrimonio cultural del entorno del paseo del Salón.

Además considera que es una infraestructura imprescindible para «la necesaria peatonalización del casco histórico» y como mejora de la capacidad de aparcamiento tanto de residentes como en rotación para el resto. 

2. INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
El proyecto estará integrado en el paisaje y, entre otras condiciones, el paseo del Salón debe mantenerse al mismo nivel que el actual. Sólo podrá modificarse durante las obras pero luego debe restablecerse a su estado original.

Se respetará el arbolado de gran porte, minimizando la actividad que afecte a sus raíces.

3. TALUD 
El aparcamiento se construirá aprovechando el talud existente, delimitado por el paseo del Salón, la calle San Millán y el paseo de Los Tilos.

Las pantallas o muros de contención se ocultarán con elementos que enmascaren o minimicen su impacto visual.

Al  finalizar las obras, se restituirá el perfil original del talud sin introducir nuevos tramos de escaleras o rampas sobre su superficie ni nuevas masas vegetales distintas de las originales.

4. MUROS Y ESCALERAS
El muro de contención de la parte baja del talud y las escaleras de acceso al paseo del Salón desde la de San Millán se mantendrán intactas salvo por las aperturas necesarias en el primero para el acceso al aparcamiento. Después de las obras, la reconstrucción del muro debe seguir el modelo original. 

5. ACCESOS  
Los accesos al aparcamiento situados al pie del talud estarán suficientemente alejados del eje del puente de Sancti Spiritu y de la fuente de piedra existente, por lo que se situarán ocultos hacia el polígono residencial de San Millán, evitando también el paseo de los Tilos.

6. INSTALACIONES
Los elementos emergentes a la superficie se limitarán al mínimo imprescindible para la salida del ascensor, lo más cercana posible al borde del talud y evitando el eje del paseo y de la Muralla.

Las chimeneas de ventilación estarán en una franja con una anchura máxima de dos metros desde la cara interior del muro de piedra frente al paseo de los Tilos y la calle de San Millán.

7. ELEMENTOS PROTEGIDOS 
El carácter de zócalo visual del recinto amurallado, el muro de contención de mampostería de caliza del siglo XIX, el paseo del Salón, la escalera de Odriozola, el paseo de los Tilos y el talud y su vegetación. 

8. ARQUEOLOGÍA
El Plan Especial de Áreas Históricas de Segovia recoge una protección preventiva del talud donde se construirá el aparcamiento e indica que el proyecto arqueológico, preceptivo, empleará metodología estratigráfica y excavaciones en toda la superficie afectada por las obras, por lo que tendrá consideración de excavación arqueológica, preventiva, con todas las condiciones que marca la normativa autonómica.