"Hay mucho intrusismo en el sector del turismo rural"

Sandra Segovia
-

ENTREVISTA Escorial revela en esta entrevista los buenos datos que ha registrado el sector del turismo rural en el último año en la provincia de Segovia, pero también los retos a los que se enfrentan

"Hay mucho intrusismo en el sector del turismo rural" - Foto: Rosa Blanco

La nueva presidenta de la Asociación de Turismo Rural y Activo de Segovia, integrada en la Federación Empresarial Segoviana, destaca que el mayor problema al que se enfrenta en sector actualmente es el intrusismo por parte de alojamientos que no cumplen con las autorizaciones necesarias. Pero también pone de manifiesto otros problemas como el difícil acceso a internet desde el medio rural o la necesidad de que las administraciones tengan en cuenta sus demandas. En cuanto al lado positivo, apunta que la provincia de Segovia se ha situado, según los últimos datos de ocupación de Castilla y León, en la cabeza de la Comunidad en cuanto al número de viajeros. 

¿Cuál es la situación del sector del turismo rural en Segovia?

Venimos de un mes de diciembre muy bueno, ya que hemos tenido unas cifras de ocupación muy altas, pero es cierto que ahora los meses de enero, febrero y marzo son meses más tranquilos. Además, no tenemos puentes hasta abril por lo que cualquier evento en la provincia viene fenomenal para tener movimiento, como es la Concentración Motorista Invernal Internacional 'La Leyenda'. Esperamos que el 2025 sea muy bueno y que sigamos siendo una de las provincias con más visitantes. 

¿En qué posición se encuentra Segovia respecto al resto de provincias en lo que se refiere a turismo rural?

Segovia aparece en el primer puesto de Castilla y León con 14.143 viajeros en noviembre de 2024, que son los últimos datos de los que disponemos, pero tenemos la certeza de que seguramente en el mes de diciembre nos mantengamos en esa posición.

Tras finalizar la pandemia sanitaria por la Covid-19 el turismo rural experimentó un considerable crecimiento, ¿aún se mantiene?

Sí. De hecho, ya se puede decir que se han recuperado las cifras de antes de la pandemia. Tenemos más oferta, pero también tenemos más visitantes. 

Una de las constantes luchas es conseguir que el turista pernocte en la provincia, ¿cómo se les intenta atraer?

Ofreciendo un abanico de posibilidades durante al menos dos noches, con la oferta gastronómica, con las actividades que ofrecen las empresas, conocer las bodegas de la provincia, los parques, etc. El visitante puede elegir lo que desee. 

¿El turismo rural en Segovia continúa teniendo más auge en invierno o las preferencias han ido cambiando?

Más o menos las cifras se han ido igualando. Tenemos muchos viajeros registrados en los meses de junio, julio y agosto, incluso en septiembre. Ya se nota que no prevalece el turismo de playa, sino que ya se busca más la naturaleza o escapar de ese bullicio. Creo que ya no es un turismo por temporadas, sino que es anual. 

Actualmente la provincia está apostando por el turismo sostenible como el astroturismo o el geoturismo. ¿Se aprecia que lleguen viajeros en busca de estas experiencias?

Sí. Además las personas que buscan este tipo de turismo saben perfectamente a lo que vienen y dónde vienen. Por ejemplo, nosotros hemos tenido un huésped esta temporada al que no hacía falta que le dijéramos absolutamente nada. Venía a ver un planeta y sabía qué días se veía mejor, vino preparado para estar toda la noche despierto.

En lo que al astroturismo se refiere el medio rural gana puntos ya que no hay contaminación lumínica y la gran mayoría están en lugares privilegiados. 

El 12 de agosto de 2026 Segovia será uno de los lugares ideales para ver el eclipse solar, ¿hay ya reservas realizadas para entonces?

No, de momento no. 

¿Cuántas empresas forman parte de la Asociación?

Somos unos 130 profesionales tanto de alojamiento rural como de turismo activo. 

En cuanto a las empresas de turismo activo, ¿cuál es su situación?

Contamos con 16 empresas de turismo activo repartidas por toda la provincia y con las que trabajamos conjuntamente para dar un turismo de calidad al visitante. Además, después de la pandemia sanitaria se han creado nuevas empresas de estas características debido a que en la provincia se pueden llevar a cabo diversas actividades y la oferta es muy variada, incluso en deportes de agua ya que se puede hacer paddle surf en las Hoces del río Riaza o piragüismo en las Hoces del río Duratón. Además, hay parques de aventuras en medio de la naturaleza, viajes en globo, etc. 

¿Se ha producido un aumento de los alojamientos rurales en los últimos años?

Sí, hay un aumento en la oferta de alojamientos. Esto es por un lado una alegría pero también es una preocupación ya que se deben regularizar y ser serios por parte de las empresas que anuncian estos alojamientos y solo permitir que sean profesionales. 

¿Esto ha hecho que aumente el intrusismo en el sector?

Sí. Hay bastante intrusismo y la situación es grave. Se han incrementado las casas, chalets y pisos que no cumplen con la normativa y en estos momentos son muchos los que operan sin las obligatorias autorizaciones. Según los datos del Boletín Oficial de Coyuntura Turística de la Junta de Castilla y León  de noviembre de 2024 contabiliza 502 viviendas con una oferta de 4.700 plazas. 

Por ello, nuestra asociación es exclusivamente profesional y hemos hecho mucho hincapié en el tema profesional porque sufrimos una competencia desleal enorme. Los establecimientos profesionales damos todas las garantías y muchas veces los clientes están expuestos a fraudes o estafas por el intrusismo. 

¿Cómo se lucha contra esta competencia desleal?

Buscamos que todos nuestros socios cumplan con la legislación. Además, buscamos hacernos oír para que esto sea un tema serio y lo regulen debidamente para que no permitan que todas esas casas, chalets y pisos que no cumplen con la legislación pasen desapercibidos. Y es que localizar todos estos alojamientos es tan fácil como meterse en Booking o Airbnb. Si han podido contabilizar que hay 4.700 plazas y que ha aumentado el número de la oferta, también pueden tener el contacto de esas personas a través de las plataformas, pero hay que ponerse a ello.

¿Qué daño hacen estos alojamientos?

La calidad y garantías que nosotros intentamos dar al cliente como empresas serias se pierde. Y es que si ese huésped va a un piso no regulado, se puede encontrar de todo: desde que las fotografías no sean realidad hasta que les cobren una fianza y no se la devuelvan, etc. Al no estar registrado es donde entra toda la picaresca. Al final quien lo sufre es el cliente, y si sufre en Segovia y dice que no va a volver, ahí ya nos está haciendo daño. 

¿Cuál es el mayor problema al que se enfrenta el sector actualmente?

El intrusismo sin duda. Yo creo que este es el mayor problema, pero no el único. También lo son el acceso a internet y que las administraciones tengan en cuenta nuestras demandas. Creo que esos son los tres pilares más necesarios. 

Ha entrado en vigor el Real Decreto 933/2021 de 26 de octubre, por el que se establecen las obligaciones de registro documental e información de las personas físicas o jurídicas que ejercen actividades de hospedaje y alquiler de vehículos a motor, ¿cómo afecta esto a los alojamientos de turismo rural?

Hemos estado en constantes negociaciones con la Administración Pública pero no hemos conseguido que este decreto no saliera adelante; de hecho, ya lo tenían decidido. El turismo rural ha tenido que ponerse al día informáticamente, pero hay que tener en cuenta que hay zonas rurales en las que es muy complicado tener un buen acceso a internet. Cuando el huésped llega muchas veces hay retrasos en la conexión para realizar el registro, lo que provoca que el cliente tenga que esperar más de la cuenta. A esto se suma que se requieren datos delicados de los clientes.

La solución está clara, y es inversión. Las administraciones piden pero no nos ayudan. Nos requieren que hagamos un registro de viajeros, pero el internet va lento o se cuelga, y no nos ayudan en eso. 

¿Qué inversiones se han realizado en los últimos años enfocadas en el turismo rural?

Ahora mismo están haciendo mucho hincapié con el Kit Digital (una iniciativa del Gobierno para subvencionar la implantación de soluciones digitales y realizar un correcto proceso de digitalización),  lo que pasa que hay veces que para empresas tan pequeñas está costando un poco. Por ejemplo, en nuestro caso concreto para nuestro hotel rural ubicado en Fuentemilanos queríamos enfocar estas ayudas de cara a proteger la seguridad informática, no tanto a comprar un ordenador o hacer una página web ya que a raíz del Decreto Ley de registro de viajeros generas muchos más datos guardados en un ordenador. Por ello lo que queremos es que si desde la Administración nos solicitan unos datos, a cambio nos den unas ayudas para proteger esos datos. Yo creo que tiene que ir en conjunto porque nosotros no somos un Meliá que tiene contratado un personal para proteger esos datos, lo que puede provocar que seamos más vulnerables a los ataques. 

Si actualmente pudieran pedir algo a las administraciones, ¿qué sería?

Sin duda, inversión, y la reducción de las trabas burocráticas. 

En su presentación como presidenta apuntaba que su intención es incrementar el número de socios, ¿ha pensado cómo hacerlo?

Como en toda asociación lo que se desea es crecer y creo que cuantos más seamos, más fuertes. Debemos estar unidos para luchar defendiendo nuestros derechos y la asociación es un signo de calidad hacia el cliente y eso es lo que debemos llevar como bandera. Al final queremos hacer sentir que formar parte de la asociación es un signo de calidad. 

¿Qué ofrece la Asociación de Turismo Rural y Activo a sus socios?

Prestamos ayuda y apoyo en la orientación a todos los asociados, promovemos la mejora de la formación de los profesionales del turismo rural y analizamos información relevante para una mejor profesionalización del sector. Además, abrimos canales de comunicación con distintas administraciones para que exista una mejor colaboración entre todos e intentar cubrir las necesidades que tengamos los socios.