"El miedo a venir que hubo en la pandemia se ha pasado"

Nacho Sáez
-

Entrevista al médico Pablo Alonso y a la enfermera Delia Herranz, responsables del servicio de Urgencias del Hospital General de Segovia.

"El miedo a venir que hubo en la pandemia se ha pasado" - Foto: Rosa Blanco

Pablo Alonso (Madrid, 23 de marzo de 1975) y Delia Herranz (Segovia, 28 de junio de 1993) son el jefe de servicio y la supervisora de Enfermería, respectivamente, de Urgencias en el Hospital General de Segovia, uno de los espacios sanitarios tradicionalmente más en el foco de las críticas.

Cuando termina la temporada de gripe, ¿acaba la época más complicada del año en Urgencias?

Pablo Alonso (P. A.): Es verdad que este año la la época de gripe no ha sido en números absolutos tan importante como otros años. Hemos notado menos casuística por el motivo que sea; igual que con el Covid-19, del que ha habido números muy bajos. Pero en la Urgencia cada día es impredecible, así que lo mismo ahora podemos tener una semana que de repente aumente el número de pacientes con gripe o aumente el número de pacientes con Covid; tampoco significa nada. Pero es verdad que ya hemos pasado ese periodo de posible epidemia de gripe y Covid y ahora, a la espera de la llegada del verano.

Delia Herranz (D. H.): Yo creo que para nosotros es casi peor la época estival en cuanto a número de pacientes que la época de gripe. En cuanto a los ingresos es verdad que el volumen es mayor cuando es la época de gripe, porque la gente es más mayor y se necesitan más ingresos, pero a nosotros en cuanto a la atención de urgencia nos supone más el verano que a lo mejor la época de la gripe. 

¿Por la población flotante que llega a Segovia en verano?

D. H.: Efectivamente. Viene mucha gente a los pueblos, hay mucho turismo y nos da por hacer muchas cosas peligrosas en cuanto a la salud. La gente se lesiona más, tenemos más pacientes.

P. A.: Vienen más familias, más niños, salen más a la calle, juegan más con la bicicleta, se caen más, la gente pasea hasta altas horas de la madrugada y se rompen más las caderas, hay más infartos porque hay más fiestas, también hay más accidentes de tráfico porque hay muchas fiestas en los pueblos... Cualquier patología aumenta ya no solo por el número de gente que hay en los pueblos, que se triplica, sino porque la propia patología del verano es la que es. 

Los datos muestran que las asistencias en Urgencias en el Hospital General de Segovia no han dejado de subir desde la pandemia.

P. A.: Efectivamente, así es. Si comparamos mes a mes con respecto a los últimos años, vamos viendo un aumento en el número de pacientes atendidos en Urgencias. Desde la pandemia, cada año en números absolutos, hemos aumentado una media de unos 3.000 pacientes.

D. H.: Solo en lo que llevamos de este año hemos visto a 1.000 pacientes más que el año pasado. Y eso que marzo no ha sido un mes de mucha atención. 3.000 pacientes más al año es mucho para una ciudad como Segovia.

P. A.: Si seguimos así, a final de año habremos visto muchos más pacientes que en años anteriores. 

¿Por qué, paradójicamente, la población acudía menos a Urgencias durante la pandemia?

D. A: Yo creo que en la pandemia la gente tenía mucho miedo a venir aquí. Veían esto como si fuera una cúpula de contagio. La gente solo venía a Urgencias cuando no le quedaba más remedio. De hecho, nosotros decíamos: no hay infartos, no hay apendicitis, no hay nada'. Todo el mundo venía por lo mismo, todo el mundo venía por Covid, todo el mundo venía por sintomatología respiratoria. Se nos casi se nos olvidó tratar el resto de cosas (risas). Era todo el rato lo mismo y lo que no era lo mismo estaba enfrascado en una patología de Covid, Es decir, era un infarto producido por el Covid. Tenía un infarto y también tenía Covid. Yo creo que la gente tenía miedo a venir aquí.

P. A. Y ahora todo lo contrario. Se pasó el miedo y ahora todo el mundo viene. Pero también la gente viene a Urgencias buscando una vía, una salida a sus dolencias, a sus problemas. Muchas veces en la Atención Primaria también hay mucha saturación y, claro, cuando a la gente le dan para una semana para ser atendido por el médico o la enfermera del centro de salud, si tiene dolor o tienen una infección o un problema realmente grave, acaban viniendo a Urgencias. ¿Qué ocurre? Que el servicio de Urgencias al final se acaba colapsando por esa gente que pudiendo ser atendida en otros sitios acaba siendo atendida en Urgencias con más o menos patología.

D. H.: La gente sabe que al final esto siempre está abierto, siempre te van a atender y no tienes que esperar cinco días a que te atiendan. Al final es una vía de escape para la gente que se siente mal y necesita ser tratada. 

Pero también hay Urgencias en los centros de salud para enfermedades a priori menos graves.

P. A.: Sí. Pero hay gente que lo desconoce, porque no las ha tenido que utilizar nunca, y hay gente que viene a las Urgencias porque sabe que se les va a atender antes o después. Al 100% de los pacientes les vamos a atender y la gente no quiere esperar por diferentes motivos. 

¿Los segovianos se comportan de manera diferente en este sentido a los ciudadanos de provincias del entorno o de similar tamaño?

D. H. Yo creo que da igual donde vayas. Yo he hablado con compañeros de otras provincias o incluso de Madrid y es igual. En los hospitales las Urgencias están saturadas en toda España. y los centros de salud no dan abasto. Te dan citas para dentro de una semana y yo entiendo a la población que, si estás una semana en tu casa con dolor, al final acabes acudiendo al sitio donde sabes que te van a atender. Cinco horas antes o cinco horas después pero te van a atender. Estamos igual en toda España, es un problema generalizado.

P. A.: Y lo hemos comprobado personalmente. Para intentar mejorar la atención en nuestro servicio de Urgencias de Segovia, hemos ido a otros hospitales con la intención de aprender cómo se trabaja en otros servicios de Urgencias y nos hemos dado cuenta que, al final, todos los problemas son los mismos en todos los hospitales. El tipo de pacientes que acuden, el número de pacientes, la sala de espera... Todo es exactamente igual en otros hospitales. 

¿Hay alguna dolencia o circunstancia concreta que motive a ir a Urgencias que vean que esté creciendo en los últimos tiempos? Peleas, intoxicaciones etílicas, agresiones de violencia de género, agresiones sexuales...

D. H. No, todo es más estacional que otra cosa. En verano, por ejemplo, sí que aumenta mucho todo lo relacionado con la fiesta; hay más intoxicaciones alcohólicas, hay más peleas, hay más accidentes de tráfico o, por ejemplo, accidentes taurinos, que en Segovia hay mucho festejo taurino también en la época estival. Sí que tenemos ese tipo de dolencias pero en general...

P.  A.: Muchas veces lo vemos por tramos horarios. Los niños suelen venir por la tarde, la gente más mayor suele venir más por la mañana y a media tarde, los fines de semana vemos más accidentes de tráfico, lo más relacionado con la fiesta, más agresiones... Pero no hay ninguna patología que destaque sobre otras.

¿Cómo calificarían el funcionamiento actual del servicio de Urgencias del Hospital General?

D. H.: Muy bueno. Llevamos un tiempo que hemos empezado a trabajar de otra manera. El nivel de atención se divide por niveles de triaje y yo creo que eso ha mejorado bastante la atención a los pacientes. Los pacientes con niveles dos y tres, que son los pacientes más graves, tienen más espacio y más tiempo, y los niveles cuatro y cinco, que son  los pacientes que se podrían atender en centro de salud o con patologías menos urgentes, tienen una zona solo para atender ese tipo de patologías que lo hace más dinámico y que todos los pacientes no confluyan en la misma sala de espera. Antes las horas de sala de espera eran muy largas y la saturación que la gente veía también era muy importante. Desde que llevamos trabajando así se ha disipado un poco y el impacto visual que tiene el paciente y también nosotros hace que nuestra forma de trabajar sea mejor.

P. A.: Es un proyecto que hemos empezado hace poco al ampliar el espacio físico en la Urgencia y, como dice Delia, al espaciar un poquito los pacientes en niveles más graves y de menor gravedad, estamos atendiendo en menos tiempo a los de más gravedad pero no hemos dejado de atender a los de menor gravedad, incluso también les atendemos en su tiempo. Pero la sensación que tenemos los trabajadores es que les atendemos, no digo más relajadamente o más tranquilamente, pero hay más espacio, la sala de espera ya no está como estaba antes, no hay camillas en los pasillos. La sensación que tenemos todos es que estamos trabajando mejor, los pacientes se sienten mejor atendidos porque alguna vez nos lo comentan... Fue una apuesta que hicimos y, con el apoyo de la Dirección, parece que lo vamos consiguiendo. La idea que tenemos es llegar al verano con esta forma de trabajo y estar a tope de cara al verano.

D. H.: Se pensaban que el que ellos estuvieran en la sala de espera era porque no éramos personal suficiente para atenderles y en realidad lo que no había era estructura física donde poderles atender.

A partir de aquí, ¿cuáles son los retos a medio o largo plazo para el servicio de Urgencias del Hospital  General?

D. H.: Mantener esta forma de trabajar ya sería un avance brutal.

P. A.: Vamos a ver cómo funciona en verano y después sí que tenemos  nuevas ideas para más adelante para ir mejorando.

D. H.: Siempre hay cosas que mejorar. Somos hospital universitario desde hace unos meses así que vamos a acoger a muchísimos alumnos y es un reto preparar el servicio de Urgencias. Ya atendemos alumnos pero no en el volumen que vamos a atender cuando la Universidad de Valladolid nos envíe sus propios alumnos. Es un reto continuo. También hay muchas mejoras que hemos ido haciendo que la población no ve. Por ejemplo, hemos cambiado toda lo que es la farmacia de Urgencias para que sea más fácil y más cómodo para la gente que viene a trabajar. 

El personal de Urgencias es probablemente el más expuesto a agresiones. ¿Han aumentado?

D. H. Agresiones físicas alguna ha habid pero no muchas. Agresiones verbales  sí. Nos increpan: '¿Por qué no me pasas? Mi familiar lleva no sé cuántas horas en la sala espera, no estás haciendo nada, estás sentado'. 

P. A.: Generalmente el paciente no es el que se queja, es el familiar, pero porque está en una situación de agobio, de estrés, de que su paciente –habitualmente añoso– está mal. Pero igual que el resto de los pacientes en ese momento que él no conoce. Hay gente que lo expresa pegando gritos, dirigiéndose con malas palabras. Estamos acostumbrados y lo que queremos es tranquilizar y explicar la situación. Y si un paciente realmente es tá grave, es al primero al que se le atiende.

D. H.: También hay que destacar que en este hospital, por ejemplo, la mayoría de pacientes pasan acompañados a Urgencias. Hemos estado en otros hospitales de Castilla de León y los pacientes pasan solos, no pasan familiares.

P. A.: Y hemos aumentado el tiempo de visita en el hospital de día, la sala de observación nuestra de Urgencias; tenemos una sala de información al paciente y a los familiares que antes no había. Y también hay que decir que desde que hemos empezado con este nuevo proyecto, todo el personal está haciendo un esfuerzo para tratar de que el funcionamiento del servicio de Urgencias mejore y yo creo que lo estamos notando.

El sindicato Satse pidió en noviembre seis enfermeras más para Urgencias del Hospital General porque decían que la actual plantilla podía llegar a atender a más de 200 pacientes al día.

D. H.:  La plantilla estructural de enfermería ha aumentado en enero del 2025 en tres enfermeras más. Es verdad que eran enfermeras que estaban ya de continuo de refuerzo. La enfermera de triaje era un refuerzo que no se había quitado desde el Covid y estaba todas las noches y ahora ha pasado a ser estructural. En la nueva zona abierta hay refuerzos que la Dirección nos mantiene y la plantilla de TCAE aumentó de dieciocho a diecinueve el año pasado. Sería mejor tener más, pero vamos a poco a poco.

¿Y en cuánto a médicos?

P. A.: Es verdad que la plantilla estructural aumentó hace unos años y ahora la Dirección sí que está a favor de aumentarla. El problema es que hay una escasez de médicos de Urgencias muy importante. Los estamos buscando, por supuesto, a través de anuncios en el Colegio de Médicos, en en muchas páginas de Internet... Pero lo que pasa es que hay falta de médicos de Urgencias. A ver si cuando salgan los residentes en verano se queda alguno con nosotros. Aprovecho para decir que serán bienvenidos.