Una guía para conocer a los habitantes más pequeños de Segovia

M.Galindo
-

El biólogo y entomólogo Alfonso Robledo reúne en un libro las más de 4.000 especies de insectos que pueblan la provincia, concebido como una guía con la que poder identificarlos a pie de campo

‘Saturnia Pyri’, conocida como ‘Gran Pavón, que pasa por ser el coleóptero más grande de Europa, puede encontrarse en los campos de Segovia - Foto: Alfonso Robledo

Moscas, saltamontes, abejas, escarabajos, mariposas… son los habitantes que, por miles, pueblan la provincia con una decisiva contribución a la biodiversidad del ecosistema segoviano. En la mayor parte de los casos, su presencia pasa prácticamente inadvertida por formar parte del entorno natural, pero su importancia es capital para el desarrollo de plantas y árboles a través de la polinización o como parte de la cadena trófica que permite el crecimiento de muchas especies animales.

La variedad de estos peculiares vecinos de Segovia no es bien conocida por la ciudadanía, y el entomólogo y biólogo Alfonso Robledo ha emprendido la titánica tarea de dar a conocer las cerca de 4.000 especies de insectos que habitan la provincia a través de un libro concebido como herramienta para la divulgación entomológica radicada en Segovia.

Bajo el título 'Guía de campo de los insectos de la provincia de Segovia', el libro editado por la Diputación Provincial de Segovia el objetivo según apunta su autor, natural de El Real Sitio de San Ildefonso, es ser un instrumento de consulta con el que identificar las especies que se pueden encontrar durante paseos y caminatas. Además, aconseja "llevar consigo una cámara de fotos o un buen móvil para que, tiempo después, podamos mirarlas con el libro delante e identificar, lo mejor posible, la especie de insecto", para sacar el máximo partido a este cuaderno de ruta.

Se trata de una publicación de 275 páginas que cuenta con más de 600 fotografías e ilustraciones para explicar cada una de las particularidades de las más de 4.000 especies estudiadas. Entre ellas se encuentran algunas de las más reconocidas como los ortópteros, entre los que destacan los saltamontes y los grillos, o los dípteros con los tábanos y mosquitos enmarcados en hábitats húmedos.

Además de las fotografías, el libro incluye ilustraciones, realizadas a mano por el propio autor con las principales características de cada uno de los insectos descritos como la longitud de sus antenas, las particularidades según su sexo o el tipo de metamorfosis que desarrollan, entre otros.

Robledo asegura que el censo realizado para este libro no abarca la totalidad de especies que pueden encontrarse en la provincia, tarea que resulta "inabarcable", según sus propias palabras, por lo que el trabajo de campo se ha reducido a los ecosistemas más identificables de la provincia y a las variedades de insectos con arreglo a su morfología.

Con una amplia experiencia en la divulgación científica y la docencia, la 'Guía de Campo' ha llevado al entomólogo segoviano a visitar toda la provincia durante varias épocas del año para descubrir las especies que proliferan en la provincia, llevado por su deseo de aportar su contribución al conocimiento de una fauna de la que en Segvia sólo se conocen algunas familias con mayor incidencia en la agricultura y la ganadería.

Robledo asegura que Segovia es una zona biológicamente ideal, donde conviven distintos ecosistemas que permiten no sólo el desarrollo de especies entomológicas, sino también la llegada de otras no autóctonas que encuentran en la provincia un buen lugar para vivir. "En Segovia contamos con clima continental, clima mediterráneo y clima de alta montaña, que crean una diversidad de vegetación que hace posible la proliferación de especies entomológicas – asegura Robledo- y de hecho en zonas como la sierra de Guadarrama y la sierra de Ayllón se dan especies únicas que no se dan en otro lugar del mundo, principalmente de las familias de los ortópteros".

Un paseo por Segovia permite también ver algunas singularidades específicas de la fauna entomológica que el libro censa en la provincia. Así, la guía recoge la presencia de ejemplares del 'Gomphocerus Sybiricus', una rara especie de saltamontes que habita la zona de Ayllón y que actualmente se encuentra en peligro de extinción, la mariposa 'Parnassius Apolo', que también está amenazada por efecto del cambio climático o la 'Saturnia Pyri', conocida como 'Gran Pavón, que pasa por ser el coleóptero más grande de Europa con una envergadura de hasta 15 centímetros.

En este sentido, lamentó la falta de atención que la comunidad científica presta a los insectos en pelligro de extinción, y asegura que "mientras que se hacen esfuerzos para especies como el lince o el Águila Imperial, los insectos no parecen tener interés, y las amenazas relacionadas con el cambio climático o el uso de pesticidas e insecticidas ponen en riesgo su supervivencia".