Los vecinos participan, lo están haciendo desde la semana pasada y continuarán en las próximas, en el diseño de la renaturalización de cuatro plazas del barrio de Nueva Segovia. Así lo asegura el gobierno municipal del PP, que también se ha comprometido a que la supresión de plazas de aparcamiento sea «la mínima posible» y finalmente se pueda situar más entre un 20% y un 25% frente al 50% que recoge la memoria que presentó el anterior gobierno municipal, entonces presidido por la alcaldesa socialista Clara Martín, a la convocatoria de subvenciones abierta por la Fundación Biodiversidad para la financiación de proyectos con fondos europeos.
La noticia de que esa renaturalización de las plazas de Tirso de Molina, Bécquer, Fernando de Rojas y Calderón de la Barca supondría suprimir el 50% de los aparcamientos disponibles en las mismas ha generado un movimiento de oposición de un grupo de comerciantes y vecinos contrarios a esta actuación municipal, la más ambiciosa, al menos en presupuesto, del proyecto 'Espacios de oportunidad: Acueductos de biodiversidad', subvencionado con 3,8 millones de euros, el 95% de la inversión total, que incluye actuaciones en otros barrios de Segovia como La Albuera y en el valle de Tejadilla.
Hasta ahora vecinos y comerciantes se han movilizado manteniendo encuentros con diferentes grupos políticos con representación en la corporación municipal, con una recogida de firmas o a través de vídeos y declaraciones tanto en redes sociales como en medios de comunicación locales.
El alcalde, José Mazarías, ha reiterado esta misma semana en Vive Radio Segovia, a preguntas de Alberto Guerrero, que se trata de «un proyecto importante y bueno para toda la ciudad y, en especial, lo digo alto y claro, para el barrio de Nueva Segovia», aunque se haya heredado del anterior mandato municipal, y considera que «se les ha alarmado, yo creo que exageradamente», en relación a las primeras manifestaciones de VOX.
Modificación condicionada. Tanto Mazarías como el concejal de Sostenibilidad Ambiental, Gabriel Cobos, afirman que entienden la preocupación vecinal por la supresión de plazas de aparcamiento, de manera que en el proceso participativo abierto la semana pasada se han recogido ya sugerencias en la línea de modificar el proyecto «en los márgenes que nos permita la Fundación Biodiversidad», que con ese 3,8 millones de euros de subvención asume el 95% de la inversión, mientras que el 5% restante procede del presupuesto municipal y el Ayuntamiento asume también el IVA, con una aportación conjunta que ronda el millón de euros.
Fue en un encuentro celebrado en el barrio el día 21, en el que participaron más de 150 vecinos, según fuentes municipales, cuando se recogieron esas sugerencias.
«Estoy convencido de que el proyecto va a ser beneficioso porque se van a crear plazas más habitables, en términos de bienestar ambiental, de socialización y disfrute de todos esos espacios públicos pero creemos que esa supresión de la mitad de las plazas de aparcamiento que firmó la anterior alcaldesa puede reducirse sensiblemente, gracias a las propuestas y a las opiniones que han hecho los vecinos y en las que se está trabajando», asegura el alcalde.
Cobos, por su parte, ha indicado que posiblemente la próxima semana se pueda presentar ya un borrador que recoja algunas de la propuestas recibida en el encuentro del pasado día 21.
OTRAS INICIATIVAS DEL PROYECTO
El proyecto municipal 'Espacios de oportunidad: Acueductos de Biodiversidad', impulsado durante el anterior mandato corporativo, ha recibido una importante subvención de la Fundación Biodiversidad dentro de la convocatoria para la renaturalización y resiliencia de ciudades 2022, financiada con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Además de la renaturalización de cuatro plazas del barrio de Nueva Segovia, incluye otras ocho iniciativas en distintas zonas de la capital segoviana y, en materia de planificación, revisar y actualizar la estrategia de conservación y fomento de la biodiversidad de la ciudad:
LA ALBUERA. Mejora y recuperación de los alcorques y microespacios verdes. Consistirá en la instalación de arbolado y zonas verdes de pequeño tamaño como 'islas de naturaleza' en el interior del barrio. Además, se realizará un inventario previo de "espacios de oportunidad" de mayor tamaño como, por ejemplo, la entrada del CEIP El Peñascal o zonas de las calles del Parque, Cronista Enríquez, Tejedores y Alfonso VI. Además, tendrá un seguimiento y una vinculación continua con los vecinos del barrio.
TEJADILLA. Recuperación natural de la cabecera del Valle. Recuperación ambiental de los huecos de explotación de la zona norte donde actualmente hay taludes de gran pendiente derivados de antiguas explotaciones mineras de pequeño tamaño. Se realizará un retaluzado puntual de las zonas inestables y de mayor pendiente y se procederá a la plantación de árboles y arbustos en las laderas, como encinas y sabinas, entre otros, para la recuperación ambiental y paisajística de estas áreas degradadas. Incluye la recuperación ambiental del margen derecho del arroyo en un punto donde hay vertido de tierras y restos de la fábrica de ladrillos y tejas de una industria que históricamente implantada en la zona.
Creación de HUERTOS ECOLÓGICOS de biodiversidad. En la cabecera del valle, en la zona próxima al barrio del Puente de Hierro.
VICENTE ALEIXANDRE. Recuperación ambiental en espacios libres de uso público situados junto a esta avenida del barrio de Nueva Segovia, en la zona del Pirulí.
GERARDO DIEGO. Nueva zona de biodiversidad junto a esta avenida del barrio de Nueva Segovia, en la zona situada frente al parque de bomberos y el nuevo edificio de juzgados. La propuesta pasa por crear una nueva zona verde no convencional.
CEMENTERIO-CAMINO DE LA PRESA. Acondicionamiento de un espacio de biodiversidad. Se trata de una parcela municipal, en fuerte pendiente, entre la tapia norte del cementerio, el camino de La Presa y la calle de San Gabriel que cuenta con aproximadamente 4,3 ha. y actualmente no tiene ningún uso previsto. El objetivo es generar una zona periurbana con vegetación natural y evitar vertidos y acciones vandálicas en esta zona.
RECINTO AMURALLADO. Eliminación de especies vegetales invasoras, especialmente el ailanto y otras exóticas en la propia muralla y en fincas públicas y privadas. Como medida pionera y de innovación se propone el uso de hongos como sistema de control de ejemplares y una actuación especial, progresiva, en el talud del paseo de los Tilos, bajo el paseo del Salón.
CAJAS NIDO. Actuaciones de fomento de la nidificación y cría de especies de aves autóctonas. Incluye un inventario de avifauna, ya que se estima que hay más de 108 especies en la ciudad de Segovia y su ámbito periurbano municipal.