Jesús Fonseca, organizador junto a Pilar Celma de la Jornada Literatura y Periodismo promovida por la Universidad de Valladolid y la Fundación Duques de Soria, defendió hoy en la apertura de la XXII edición que "sin periodistas no hay periodismo". Con el lema 'El impacto de la inteligencia artificial en el periodismo y en la creación literaria', la jornada abordó el "impacto" de esa herramienta en ambas disciplinas. "Todo lo que podamos utilizar para hacer un buen periodismo siempre será bienvenido, pero eso sí, con IA o sin ella, lo que nunca hay que olvidar es que el periodismo sin periodistas no existe. Hacen falta periodistas, personas preparadas que se dediquen a esto", subrayó el periodista y escritor.
El rector de la UVa, Antonio Largo Cabrerizo, subrayó en declaraciones recogidas por Ical que el tema elegido este año "es muy pertinente" en un momento en el cual "hay tecnologías disruptivas que están emergiendo e impactando con fuerza en la sociedad". "Es preciso reflexionar sobre cómo se debe orientar de cara al futuro el periodismo y la literatura. La información tienen que ser rigurosa, la creación tiene que ser auténtica, y no debemos caer en un mal uso de herramientas tecnológicas que pueden ser muy útiles y beneficiosas, pero que mal empleadas conducen a propiciar una desinformación o una perversión de lo que debe ser la creación literaria", explicó.
A su juicio, "mostrar a los estudiantes las buenas prácticas y usos de la IA siempre es oportuno". Además, aprovechó la ocasión para "poner en valor el papel fundamental que juegan las Humanidades en la sociedad actual, como conciencia crítica y generación de conocimiento". "Siempre estaremos necesitados de las Humanidades y cuanto se haga para ponerlas en valor será muy bienvenido", remató.
Por su parte, el presidente de la Fundación Duques de Soria, Rafael Benjumea, se congratuló de alcanzar la edición número 22 de una jornada que busca "explorar los desafíos y la relación entre dos realidades que están completamente interrelacionadas". "El título de esta jornada es muy representativo del mayor desafío que hay ahora mismo", apuntó antes de invitar a los asistentes a "utilizar la IA de una forma provechosa y que no ponga en riesgo la profesión".
En su intervención, Jesús Fonseca recordó que por esta jornada han pasado a lo largo de las últimas dos décadas "los primeros nombres de la literatura y del periodismo", con el único objetivo de "ofrecer al mundo estudiantil del periodismo algo distinto y que verdaderamente les sirva, les resulte útil, les enriquezca y les ayude". Además, recalcó que "el periodismo es un género literario", que por tanto "necesita de una preparación muy sólida y estar al tanto de cuanto vaya surgiendo en el día a día, porque todo va a una velocidad enorme y todo cambia".
Por su parte, Pilar Celma insistió en que el tema abordado este año "es de suma actualidad". "Tanto en el grado de Periodismo como en el de Español estamos comprometidos con el tema y realizamos distintos trabajos de análisis de la IA para ver las ventajas que tiene pero también sus inconvenientes. Es fácil crear noticias falsas o en creación literaria hacer poemas, cuentos y novelas. Es un reto para toda la sociedad", abundó.
Tras la apertura de la jornada, la profesora de la UVa Estrella Alonso impartió la lección magistral de este año, con el título 'Las IA en el periodismo: más allá de la creación de contenidos', tras la cual el periodista Ángel Cuaresma moderó una mesa redonda en la que intervinieron el delegado de 'La Razón' de Castilla y León, Raúl Mata, y los representantes de la Universidad Cristina Ruiz Urbón y Javier Blasco.
Tras ese encuentro, y antes de la clausura, se hizo entrega al cámara de RTVCyL Javier Puente del Premio 'Cámara de Oro de Castilla y León 2025', "un camarógrafo y periodista de larga trayectoria aunque joven, que ha seguido muchísimos acontecimientos importantes y ha dado prueba de su empeño, entusiasmo y buen hacer", en palabras de Fonseca.