Diputación digitaliza la colección su Becas de investigación

D.S.
-

El repertorio, que ya está disponible en la web del Instituto, está integrado por 17 títulos e incluyen estudios sobre patrimonio, tradición oral y costumbres de la provincia de Segovia

Diputación digitaliza la colección su Becas de investigación

La Diputación de Segovia, a través del Instituto de la Cultura Tradicional 'Manuel González Herrero', ha digitalizado y publicado en línea la colección de 'Becas de Investigación' que han sido editadas por la institución provincial.

Este valioso recurso, que abarca estudios sobre la cultura tradicional segoviana, está ahora publicado en la página web del Instituto, facilitando el acceso al público y fomentando la preservación del patrimonio cultural. Cada una de las diecisiete obras que integran la colección profundiza en aspectos de la cultura tradicional segoviana como 'Agua te pedimos', que trata sobre los rituales agrícolas propiciatorios en la provincia, o 'Los desastres naturales en la cultura tradicional segoviana', que investiga sobre cómo los fenómenos naturales afectaron a las creencias y costumbres locales.

El diputado de Cultura, José María Bravo, Área en la que está integrado el Instituto de la Cultura Tradicional 'Manuel González Herrero', ha destacado que "la digitalización de la colección 'Becas de Investigación' era uno de los compromisos adquiridos a principios de año, y con ello, desde la institución provincial, universalizamos el acceso al conocimiento sobre el patrimonio inmaterial del territorio a todos los ciudadanos".

Las becas de investigación convocadas anualmente por el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana 'Manuel González Herrero' están orientadas al estudio de la cultura tradicional de la provincia de Segovia desde una perspectiva de antropología social y cultural. Cada año se otorgan dos becas, una de las cuales está reservada para jóvenes investigadores, y buscan proyectos inéditos que exploren temas como costumbres, ritos, creencias, vivienda, industria, manifestaciones festivas, entre otros aspectos de la vida segoviana.

En el siguiente enlace (https://www.institutogonzalezherrero.es/becas-de-investigaci%C3%93n) está disponible el catálogo completo de los estudios becados y editados hasta la fecha, sobre patrimonio, tradición oral y costumbres que revelan la esencia de la provincia de Segovia.

 

TÍTULOS DE LA COLECCIÓN 'BECAS DE INVESTIGACIÓN'

17. La última generación. Intangibles. El doctor en biología, J. Emilio Blanco Castro desarrolla esta investigación etnobotánica centrada en los saberes tradicionales de Castilla y León, con especial énfasis en la provincia de Segovia. El autor destaca la importancia de dar visibilidad a las personas que contribuyeron con su conocimiento y experiencia.

16. Los desastres naturales en la Cultura Tradicional segoviana. Los autores, el doctor en Ciencias Geológicas, Andrés Díez Herrero, la historiadora, Guadalupe De Marcelo Rodao, el biólogo, Alberto Díez Herrero, y el divulgador climático, Adrián Escobar Burgueño, realizan un análisis de manifestaciones culturales relacionadas con desastres naturales en Segovia, recopilando ochenta ejemplos y doscientos cuarenta y dos desastres históricos desde 1201 hasta 2020.

15. Agua te pedimos. Es un estudio desarrollado por los investigadores Juan Delgado Serrano y María Esteban García sobre prácticas propiciatorias campesinas en Segovia, centrado en los cantos rituales asociados, incluyendo la recopilación inédita de partituras y entrevistas locales.

14. Los Briqueros y sus rutas. Los investigadores, Paulino Zamarro Sanz y Eduardo Zamarro Flores, en este estudio rinden un tributo a la tradición de la fabricación de trillos en Cantalejo, documentando la distribución de herramientas agrícolas en la España cerealista a lo largo de los siglos.

13. De la Cofradía al Tanatorio: cambio y resistencia cultural en tierras de Segovia. Luis Manuel Usero Liso, José Luis González Llamas y Joaquín Pérez García desarrollan un análisis antropológico de la transición de prácticas funerarias tradicionales hacia la cultura del tanatorio en la provincia de Segovia, destacando la resistencia de cofradías religiosas ante la modernización.

12. Los cementerios de la provincia de Segovia. Museos al aire libre. María Mercedes Sanz de Andrés realiza un estudio pionero sobre los cementerios segovianos, destacando su valor histórico, artístico y antropológico, abarcando 346 cementerios en 316 pueblos.

11. Campanas en la comarca del río Pirón-Turégano. Investigación desarrollada por Víctor Sanz Gómez, sobre el simbolismo y la función de las campanas en la comarca, resaltando su importancia en la vida cotidiana y la cultura local.

10. Danza y Rito en la provincia de Segovia. Estudio de la investigadora Fuencisla Álvarez Collado, sobre las danzas rituales festivo-religiosas en la provincia de Segovia, diferenciando entre danza, rito y espectáculo en el contexto cultural segoviano.

9. Creatividad y etnografía en la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. La autora, Isabel Rodrigo Martín, aborda un análisis multidisciplinar de los capiteles románicos de Sepúlveda, explorando su valor comunicativo, artístico y social como transmisores de creencias y valores culturales.

8. Las piedras y los paisajes en la cultura tradicional de la provincia de Segovia. Las investigadoras, Fuencisla Vicente Rodao y Nuria Sacristán elaboran el primer inventario de etnogeología segoviana, combinando geología y etnografía para analizar los paisajes y elementos geológicos de importancia cultural.

7. El estudio de la costumbre desde una vertiente jurídico antropológica. Estudio interdisciplinar, elaborado por Irene Merino de Calle, sobre la relación entre derecho y antropología, con énfasis en el derecho consuetudinario en Segovia y la tradición de los bienes comunales.

6. La cultura tradicional en el Guadarrama segoviano. Los investigadores Alejandro Bermúdez Medel, Adelina Giralt Batista, Luis Carlos Martínez Fernández y Almudena Moreno Mínguez desarrollan esta investigación interdisciplinar sobre la cultura tradicional en el Guadarrama segoviano, destacando la importancia de contextualizar elementos culturales para una comprensión completa.

5. El uso del Adobe en la Arquitectura Tradicional Segoviana. David Muñoz de la Calle elabora este estudio sobre la arquitectura de adobe en Segovia, analizando su estado actual y la importancia social, cultural y técnica de esta forma constructiva.

4. Crimen y castigo en Segovia a fines de la Edad Media. La investigadora, Cristina Redondo Jarillo lleva a cabo esta investigación sobre la criminalidad en Segovia entre 1475-1516, basada en expedientes judiciales, y análisis de los delitos y la justicia en la ciudad durante la transición de la Edad Media a la Edad Moderna.

3. Los Danzantes de Enagüillas en la provincia de Segovia. La investigadora Esther Maganto Hurtado elabora este estudio sobre los rituales y costumbres de los "danzantes de enagüillas", una tradición festiva y ritual que se mantiene en diferentes localidades de Segovia.

2. Etnografía de la imagen en Segovia. La colección del padre Benito de Frutos. El libro representa una de las mejores colecciones de estudios etnográficos sobre la provincia de Segovia, creada por el Padre Benito de Frutos. Su colección fotográfica, esencial para el conocimiento de la región, ha sido estudiada a fondo por el investigador Carlos Porro Fernández.

1. Canciones de aurora, albas y danzas al despertar en el folklore de la provincia de Segovia. María Ángeles Rubio, quien ganó la primera beca de investigación del Instituto de Cultura Tradicional Segoviana, examina tradiciones como las mojadas, sanjuanadas y marzas, entre otros ritos cíclicos y de expulsión. El resultado del estudio sobre la participación del folklore musical segoviano en las tradiciones, con raíces posiblemente precristianas, y que ha ido adaptándose a las diferentes festividades religiosas está recogido en este título.