El trazado de la antigua vía del ferrocarril entre Segovia y Medina del Campo tiene una segunda oportunidad. Un proyecto reciente plantea la posibilidad de dotar de otra vida a las estaciones de Ortigosa de Pestaño, Yanguas de Eresma y Hontanares de Eresma a través de un recorrido turístico en tren.
El arquitecto Adolfo Rubio Cobos y el experto en rehabilitación de patrimonio histórico industrial Rafael García de la Mata se han unido para volver a poner en valor estas tres estaciones de ferrocarril que actualmente se encuentran en estado de abandono. La idea propone la recuperación y el funcionamiento de dichas estaciones, así como la recuperación del tramo de vía entre las mismas para uso turístico con vehículos históricos, con futuras posibles ampliaciones hasta Segovia capital y Nava de la Asunción.
«La idea llega a nosotros a través de un amigo común que nos comenta que en Segovia existen estas estaciones que están unidas por el trazado del ferrocarril. Cuando conocimos su situación, inmediatamente pensamos que teníamos los conocimientos suficientes para abordar la rehabilitación de las estaciones y, sobre todo, la implantación de un ferrocarril entre estas tres estaciones», explica Adolfo Rubio.
Por su parte, Rafael García señala que «en una comarca como la provincia de Segovia, que es un prototipo de la España vaciada, es una buena iniciativa porque hay una riqueza en patrimonio industrial tremenda que no se está aprovechando». Por ello, añade que a través de este proyecto se generaría riqueza, al igual que se ha generado con la reapertura de líneas clásicas en otros países como Inglaterra. «Adif tiene un problema y es que no tiene suficientes recursos para mantener este patrimonio, y lo entiendo. Pero hay que buscar entonces nuevos usos y aplicaciones a través de la colaboración pública y privada», señala como solución, y añade que tras mantener diversos contactos con Adif, la entidad estaría dispuesta a vender las estaciones.
Y tras la puesta en marcha de la iniciativa, García aclara que «en un futuro dichas infraestructuras tendrían un carácter de rentabilidad autosuficiente». Y es que Rubio destaca que las tres estaciones conforman un patrimonio industrial con más de cien años, lo que las hace «maravillosas» y «atractivas para el turismo, tanto de la provincia, el de Madrid debido a su cercanía o el turismo de interior, así como el turismo internacional».
Siguientes pasos. Rubio desvela que ya han presentado la idea a varias administraciones, así como con los ayuntamientos en los que se ubican las estaciones ferroviarias, pero que por el momento se encuentran a la espera de recibir una respuesta para continuar con el proyecto. «Hemos palpado la buena disposición de los ayuntamientos», explica.
Así, el experto en patrimonio industrial añade que la parte técnica la pondrían ellos, mientras que la parte económica procedería de aportaciones de socios y entidades bancarias. «Hemos hecho un estudio de viabilidad económica para su financiación, y entendemos que la iniciativa puede ser rentable. De hecho, se lo hemos presentado a grupos de inversores y lo han visto de interés», puntualiza.
De cara a los próximos meses tienen previsto mantener una reunión con la dirección general de desarrollo rural de la Junta de Castilla y León, así como representantes de dicha administración, de la Diputación de Segovia y diversos alcaldes de la provincia para, a partir de ahí, «crear un planning de trabajo» y, sobre todo, «ir todos a una».
También se plantean una segunda fase en la que se incluiría una ampliación posterior del recorrido en ferrocarril hasta la capital, lo cual consideran que «resulta el complemento lógico e ideal», así como la posibilidad de finalizar el recorrido en la localidad de Nava de la Asunción.