«Hay que proteger a nuestra abeja negra ibérica»

Jaime Sánchez Cuéllar
-

Apicultores de Castilla y León crean una asociación de criadores de 'Apis mellifera iberiensis' para que el Ministerio de Agricultura la incluya en el catálogo oficial de razas ganaderas

«Hay que proteger a nuestra abeja negra ibérica»

Apicultores de Castilla y León han constituido la asociación de criadores de la raza autóctona abeja ibérica para apostar por su promoción después de que, en los últimos años, algunos apicultores hayan introducido la raza foránea italiana, más fácil en su manejo. Miguel Vélez, apicultor leonés, es el presidente de la nueva asociación de Castilla y León.

¿Por qué una asociación en defensa de la abeja negra ibérica?

Por fortuna, en la Península Ibérica tenemos una situación muy buena. La mayoría de los apicultores mantienen la abeja negra ibérica, pero es una situación peculiar porque en otros países de Europa (Francia, Alemania, Inglaterra…) su abeja negra local, que no era exactamente la misma que la nuestra, pero sí prima hermana, prácticamente  ha desaparecido debido a la introducción de abejas domesticadas de origen foráneo como la abeja italiana, que son más fáciles de manejar, más cómodas, pero menos adaptadas al clima local. En la península aún no ha pasado esto, pero estamos viendo desde hace cinco años que empiezan a introducirse cada vez más abejas exóticas y pensamos que es el momento idóneo para proteger la nuestra en óptimas condiciones.

¿Cómo se diferencian ambas abejas?

La raza que ha dominado a nivel mundial en el uso doméstico es la italiana, que es la abeja maya, la que todos tenemos en mente, amarilla y negra. La nuestra es negra. En mi zona, en León, todo el mundo las llama moscas en vez de abejas. Es curioso cómo la penetración incluso de la imagen es tan poderosa.

¿Y qué hace que un productor apueste por una abeja italiana? ¿Son más productivas?

En producción no. Nuestro clima es duro, con mieladas muy fugaces y estas abejas exóticas son para mieladas largas y fuertes, las típicas que hay en zonas agrícolas potentes, con amplias floraciones todo el verano. Tenemos un clima muy peculiar, muy azaroso y la nuestra es idónea, más resistente a nivel sanitario y a nivel productivo. Pero hay apicultores que se ven atraídos por las condiciones de mansedumbre. El problema es la primera generación de hibridación entre la italiana y la ibérica, que da abejas muy agresivas. Al final se ven esclavos también de comprar sistemáticamente nuevas reinas para mantener su raza exótica. Las reinas y los machos vuelan hasta cinco kilómetros y una reina puede fecundarse con 20 zánganos. Con que un apicultor tenga una colmena de abejas foráneas está contaminando, por así decirlo, todo el territorio. 

¿Queréis que la abeja negra ibérica figure en el catálogo oficial de razas ganaderas del Ministerio de Agricultura?

Por esta situación estable que hemos tenido nadie se planteó incluirla en el catálogo. Ahora queremos anticiparnos a un problema mayor, acceder a las ayudas oportunas y lograr ese contexto jurídico favorable. Esperamos solventarlo en cuestión de meses. La abeja negra ibérica, Apis mellifera iberiensis, está reconocida como subespecie en Europa. Pero lo que nos interesa ahora es que se considere, digamos, a nivel de zootecnia y ganadero.

¿La abeja negra es más resistente frente a la avispa asiática?

Ataca a todas por igual. La cuestión es que, muchas veces, el daño que causa el avispón asiático no es que te las mate directamente él, sino que te las mengua, evita que salgan a trabajar, a pecorear, reduce sus recursos y surgen las enfermedades. Y en esa situación la abeja local es más resistente. Hay otro avispón oriental que está entrando por el sur, que ya está implantado en Andalucía y que acabará llegando a Castilla y León. Probablemente se adaptará incluso a nuestras condiciones y puede ser un problema en cinco ó diez años. 

¿Ayuda la nueva normativa europea de etiquetado para evitar los fraudes?

Hay una entrada masiva de mieles que no son miel, son azúcares industriales de trigo, de arroz y de maíz, de países que todos conocemos, que se mezclan y su etiquetado confunde al consumidor. Cualquier paso que demos adelante es bueno. Lo mejor es comprar a un apicultor. Casi cualquier frutería o tienda de barrio tiene miel local.

¿Cómo se presenta la cosecha de este año después de las lluvias?

La lluvia es maravillosa, pero hemos tenido un mes extraordinariamente frío. Entonces, aquel apicultor que se haya preocupado de hacer sus deberes y su trabajo a nivel sanitario, con cuidado de las reservas, estará en este momento en una buena situación. La cosecha está abierta porque las mieles se producen generalmente en junio… el girasol, el castaño, la lavanda, el brezo, el roble, todo eso son mieles de verano, que es la mayor producción.